Pendientes de la discusión que se ha generado por el tema del aborto en Colombia y el mundo, pienso que lo que sucede, es la consecuencia de algo que anda mal. Nuestra sociedad está enferma. Así lo comenté en CafeGuaguau. La mayoría de nuestros males empiezan cuando nos amamos más a nosotros mismos que al prójimo, o cuando amamos más al prójimo que a nosotros mismos; si lucharamos por un punto de equilibrio, es decir una situación donde siempre tengamos en cuenta al otro, así como nos tenemos en cuenta a nosotros, empezaríamos a dar pasos serios para la construcción de una sociedad más justa.(1)
jueves, 31 de agosto de 2006
¿Cómo encontrar equilibrio?
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
12
comentarios
miércoles, 30 de agosto de 2006
Son y Celaje
No dejes que la facha ponga ritmo a tu “son”, eso lo dijo METROID el 26 de Agosto. Los blogs me han permitido encontrar filones humanos maravillosos. El son eso es lo que somos. El son es un celaje interior. El son es el ser. La vida es una permanente conciencia del son. El son es ritmo, es energía, se siente pero no se ve, no se puede tocar. El son es eterno.
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
1 comentarios
domingo, 27 de agosto de 2006
David Perkins
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
5
comentarios
sábado, 26 de agosto de 2006
¿Qué es un diseño?
Hay una palabra que se usa mucho actualmente: DISEÑO. En el diccionario quiere decir: traza, delineación, proyecto, plan, descripción, bosquejo, disposición. Es como un recorrido que se hace y que conduce a algo. Fundamentalmente es esfuerzo humano. La vida es un diseño, todo lo que hacemos diariamente es el desarrollo de diseños. Un diseño tiene argumentos, estructura, análisis, síntesis, propósitos, valoraciones. Nuestra mente es una fábrica infinita de diseños. Siempre estamos diseñando. La Razón es la herramienta básica del diseño.
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
1 comentarios
viernes, 25 de agosto de 2006
Momentos
Es posible que no pase del PRIMER MOMENTO, es decir, el momento en que Turquesa hablaba pintorescamente de la vida marina, o puede ubicarse habitualmente en el SEGUNDO MOMENTO, el de la lupa y la reflexión, o puede estar en el MOMENTO DE LAS AFIRMACIONES, de la solución de problemas, o si es de los aventajados, puede estar rondando la frontera del MOMENTO DE LA TRASCENDENCIA.
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
0
comentarios
El proceso del conocimiento
Turquesa en el último POST, recone su "ignorancia marina". También dice : "...parece que se acabó mi bobada de andar describiendo pintorescamente, cuanto animal vive en las profundidades marinas...", agrega: "...luego de haberme certificado como buzo naturalista submarino, en Santa Marta, me doy el lujo de disfrutar en serio de un buen buceo." En el siguiente párrafo empieza: "Con Carlos Durango, Carolina Gracia e Ismael Paredes, estudiamos minuciosamente...".
Sin proponérselo, Turquesa describe, en parte, el proceso del conocimiento. Pasa de un acercamiento pintoresco con el objeto, al uso de la lupa (en este caso la lupa es lo mismo que la duda) para descubrir y poder afirmar; queda a un paso de la trascendencia, que es el mundo de los principios y leyes. La conciencia de este proceso es lo que hace que reconozca su ignorancia en ese campo.
He buscado un soporte conceptual para compartir con ustedes, y encontré algo sencillo y muy claro. En su libro HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO, -Mc Graw Hill-, el profesor de la Universidad de Antioquia,Colombia, Rafael Flórez Ochoa, en la Introducción, página XXVI, describe la DINAMICA PRODUCTIVA DEL CONOCIMIENTO, plantea que el conocimiento no es estático, que es un proceso dinámico en permanente desarrollo y describe cuatro momentos en su construcción.
En un primer momento los individuos permanecemos generalmente instalados en el conocimiento cotidiano, común y corriente, un conocimiento inmediato, sin sentido de lo relativo...es el conocimiento ingenuo, dogmático, no reflexionado.
En un segundo momento por cualquier interrupción, algún motivo, accidente o circunstancia adversa, se produce el asombro, un alto en el camino, la duda, se nos mueve el piso. Aparece el tercer momento, nos sobreponemos al asombro, identificando y definiendo el obstáculo desconocido, clarificándolo yexplicándolo.
Es el momento de la afirmación, cuando se producen las respuestas al problema y se emiten los juicios.Luego llega el máximo momento: La trascendencia, cuando el conocimiento adquiere independencia y autonomía, cuando el conocimiento trasciende al sujeto, se vuelve universal, se producen las leyes, los principios, las teorías, los modelos, la ciencia avanza, la humanidad se desarrolla.
Turquesa pasó de un conocimiento emotivo, visual, primario, común y corriente, a la duda y la reflexión , luego llegó a ser capaz de afirmar, cuando le dieron su diploma. En las manos de ella está la posibilidad de trascender.
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
3
comentarios
jueves, 24 de agosto de 2006
El poder de lo complejo
Tify, en el POST anterior dijo algo para resaltar: lo más sencillo es lo más hermoso…y tal vez lo más complejo; sin querer queriendo Tify resume toda la propuesta de Edgar Morin en esa reflexión. Cuando empezamos a percibir que todos los fenómenos de la naturaleza tienen alguna conexión entre sí, empezamos a comprender el funcionamiento de la misma. Comprenderíamos mejor la vida. Podríamos resolver muchas dudas y construiríamos un mejor camino. ¿Qué piensas al respecto? ¿Lo simple excluye lo complejo? ¿Lo complejo excluye lo simple?
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
3
comentarios
domingo, 20 de agosto de 2006
La seducción de lo complejo
Esto de los blogs ha sido un excelente ejercicio para reflexionar, estudiar, escribir, conocer, comunicar, dudar, afirmar, pensar, retroalimentar. Es un fenómeno imparable. ¿Cuándo habías tenido la fortuna de pensar, escribir algo, y que en milésimas de segundos estuviera disponible para todos? Creo que ni los más grandes periodistas, científicos, artistas, empresarios, diplomáticos, sencillos estudiantes, y mucho menos las personas comunes y corrientes, imaginaron eso. Es como si pudieras compartir libremente tu mente, que ya no es tuya, es la de todos. Es como una mente gigante donde todos tenemos nuestra parcela. Como un gran sistema nervioso.
(2) Ibídem. Pág. 43.
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
8
comentarios
sábado, 19 de agosto de 2006
Concreta y sabia
Luego del post de ayer y después de meditarlo, le pregunté a Valentina ¿Qué me quería decir con "Estoy rara, me siento viva"? que me explicara. Contestó que "Alegría, felicidad, contenta, con ganas de hacer las cosas", así de simple. Lo tiene bien claro. Es como la conciencia de un estado interior de disponibilidad para la acción. Es la respuesta de un niño, concreta y sabia.
"No se es feliz persiguiendo la felicidad, sino viviendo de una manera que tu vida signifique alguna cosa." (Friederich Wilhelm Nitzche - Filosofo alemán - 1844/ 1900)
Imágen
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
0
comentarios
viernes, 18 de agosto de 2006
"Estoy rara, me siento viva"

Hace algunos días, mi hija menor que tiene 10 años, expresó entre contemplativa, eufórica y sorprendida: “Estoy rara, me siento viva”. No es la primera vez que lo dice, ha sucedido en otras ocasiones, pero no le había puesto mucha atención. Apenas la escuché, mi mente comenzó a hervir. ¿Cuál es la noción de vida que tiene? ¿Qué ha sentido internamente para expresar lo que expresó? ¿Por qué lo expresó? ¿Por qué rara? Creo que ustedes me pueden ayudar. Por favor hagamos el ejercicio. ¿Qué es la vida?
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
16
comentarios
miércoles, 16 de agosto de 2006
CIEGOS
-Mi predilección es ver
-¿Qué quiere usted decir con eso?
-Me gusta ver, porque sólo viendo puede un hombre de conocimiento saber
-¿Qué clase de cosas ve usted?
-Todo
-Pero yo también veo todo y no soy un hombre de conocimiento
-No, tú no ves
-Por supuesto que sí
-Te digo que no
-¿Por qué dice usted eso, Don Juan?
-Tú solamente miras la superficie de las cosas
Somos ciegos situacionales diría Carlos Matus, porque hay una parte de la realidad que no vemos, porque está fuera de nuestro foco de atención, está fuera de nuestro campo de comprensión, está fuera de nuestra referencia, está fuera de nuestra posibilidad de percepción según nuestros conceptos, está fuera de nuestro foco de tiempo.
Somos ciegos paradigmáticos, no vemos. Miramos.
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
5
comentarios
martes, 15 de agosto de 2006
CONCIENCIA
"Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez."
Gabriel García Márquez
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
4
comentarios
lunes, 14 de agosto de 2006
¿Qué es la ASERTIVIDAD?
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
2
comentarios
sábado, 12 de agosto de 2006
CIRUGÍA PLÁSTICA
Me imagino que el cuerpo humano en su sabiduría, tiene guardada toda la información original necesaria de la apariencia , de los espacios y de los volúmenes corporales. Es como un software y hardware congruentes, únicos e irremplazables, instalados en fábrica, sin copia, exclusivos, a pedido personal. Si nos cambiamos la apariencia original, sin justificación médica, el software se degenera, se corrompe. No concuerda el original, instalado de fábrica, con los nuevos e innecesarios dispositivos periféricos. La persona debe quedar con el sistema operativo alterado. No es la misma.
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
3
comentarios
viernes, 11 de agosto de 2006
ILUMINACIÓN IRREPETIBLE

El otro día un amigo, no recuerdo , hizo un comentario y terminó diciendo "es que estaba inspirado". ¿Cuántas veces usted se ha sentido así, inspirado? ¿Qué tal uno inspirado todo el tiempo? Hacer una carta, redactar un informe, hacer un ensayo, escribir un post -hay unos post mejores que otros-, hablar en público, ejecutar un instrumento musical, pintar, pensar, hablar con alguien, hacer algún deporte, jogging, ejecutar cualquier tarea motriz, cualquier actividad, aún en las íntimas. ¿Cuántas veces usted se ha sentido inspirado, con el máximo rendimiento, magistral, memorable? seguramente muchas veces. De pronto pregunta ¿Por qué? ¿Por qué me salió antes y ahora no? No le encuentra explicación alguna. Es un momento sublime de excitación, euforia, de iluminación irrepetible, todo sale bien, fluido, sin esfuerzo, es como un estado superior. ¿Por qué Cien años de soledad? ¿Porqué no ha producido algo parecido? En el deporte se conocen muchos casos, los deportistas que han impuesto récords importantes, sobresalientes, insólitos, que después son imposible repetir, aún entrenando más. No le encuentran explicación alguna al fenómeno.
Desde hace mucho tiempo me cautiva el tema, pero sínceramente no he podido encontrar más documentos y soportes teóricos. La motivación por el tema surgió al leer la Revista Kinesis No 4 de hace muchos años -no tengo la fecha precisa-, principios de los 90. Kinesis se edita en Armenia, Colombia, en Editorial Kinesis y es una muy buena revista en el área de los deportes. Allí publicaron una traducción del New York Times Magazine del artículo de L. Shamberg o Chaimberg LA ZONA, ese es el nombre que los sicológos que han estudiado el tema, le han puesto a ese estado de conmoción espiritual, donde se producen las obras maestras.
¿Ha vivido usted ese momento alguna vez en su vida LA ZONA? ¿O nunca lo ha vivido? ¿Si lo ha experimentado, por favor descríbalo? ¿Conoce usted a alguien que le haya hablado del tema? ¿Conoce a alguien que experimentó esa sensación y produjo algo importante, pasando por ese estado? ¿Si usted tiene la oportunidad de conseguir bibliografía o testimonios sobre el tema, por favor comunique? ¿Los sicólogos? Por favor consulte a un amigo sicólogo.
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
3
comentarios
jueves, 10 de agosto de 2006
LOS EMPERADORES DE LA MEDIOCRIDAD

Con algunos amigos, hablábamos sobre liderazgo. Les preguntaba si en alguna ocasión no habían tenido como jefes, directivos o superiores jerárquicos a personas que ven en todos los que lo rodean un potencial competidor que les puede mover la influencia, el negocio, el puesto o la posición. Personas que se rodean de serviles, más no de líderes competentes. Son como pequeños emperadores de la mediocridad.
La mayoría de los grandes conductores en cualquier área, los que verdaderamente han tenido éxito, siempre se rodean de los mejores. El verdadero líder siempre produce más líderes. Lo contrario es una caricatura. ¿Está usted rodeado de líderes? ¿O de caricaturas?
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
1 comentarios
miércoles, 9 de agosto de 2006
VISIBLES
¿Ha pensado usted en la cantidad de cosas que pasan por su cabeza en un día, desde que intenta levantarse, desde el mismo sueño? ¿Se imagina usted que podamos publicar en forma inmediata, todos y cada uno de los pensamientos, reflexiones y sensaciones del día? ¿Qué tal un blog permanente, sin editar, con todo? El blog de nuestra vida en directo, sinceridad plena. Todos visibles. Sin esconder. ¿ Cuántos Post resultarían? ¿Cuántas sorpresas nos llevaríamos? ¿ Y la participación de nuestros semejantes? ¿Las personas que nos rodean, cómo raccionarían?
¿Tiene algún blog en especial al cual le gustaría estar conectado? Por favor haga la lista y muéstrela.
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
3
comentarios
martes, 8 de agosto de 2006
DEMOCRACIA ¿Y LA CORRUPCIÓN QUÉ?
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
1 comentarios
lunes, 7 de agosto de 2006
LA GRAN AURORA

Siempre hay oportunidades. Cada segundo, cada hora, cada día, cada semana, cada mes, cada año. La vida sola es una oportunidad permanente. Cada contacto a través de nuestros sentidos es una alborada. Las miradas, los olores, los sonidos, los sabores, los contactos, son amaneceres, oportunidades, regalos. La presencia de nuestros semejantes es una oportunidad. El ejercicio permanente de la razón, es la gran aurora. Estamos rodeados.
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
6
comentarios
domingo, 6 de agosto de 2006
Cine al aire libre

Creo que en todas partes del mundo siempre hay un cine al aire libre. Recuerdo hoy con nostalgia y amor al Teatro Padilla en Cartagena de Indias. El expendio de la boletería se hacía en dos garitas de muralla. Luego caminaba por una especie de pasillo de la fama de 30 metros de largo, cuyos protagonistas eran los afiches de la época, Santo el Enmascarado de Plata, El Zorro, Libertad Lamarque, Sara García, Arturo de Cordoba, Maria Félix, Cantinflas, Enrique Guzmán, Cesar Costa, Tin Tán, Pedro Infante, Joselito el Niño de la Voz de Oro, Marisol, entre otros.
Quedaba asombrado. De ahí en adelante era un zombie de la mano del embrujo del Padilla. Entraba a una explanada circular rodeada de columnas romanas y enseguida, a través de un pequeño arco, el infinito. Continuaban mares de sillas metálicas y bancas largas de madera para unas 5 o 6 personas, ahora entiendo por qué nunca sentía calor. Al fondo, como la gran ventana al universo, la pantalla. Jámás en mi vida he visto un pantalla tan grande como la del Padilla.
Y lo mejor de todo, lo verdaderamente de otro mundo, el cielo inmenso, estrellado, encima de nosostros. Creo que la verdadera intención de entrar, era ver el cielo. De ahí en adelante, un espectáculo: Estrellas que se movián y nubes de todas las formas. El olor de la lluvia. Lluvia y cine, maravilloso. Salía del Padilla feliz. Felicidad que siento siempre. Me persigue.
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
9
comentarios
sábado, 5 de agosto de 2006
LA RAZÓN
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
2
comentarios
viernes, 4 de agosto de 2006
"EL TIEMPO PARA PENSAR SE REDUCE CON EL HÁBITO DE HACERLO"
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
1 comentarios
PENSANDO, DESDE PEREIRA COLOMBIA
Imágen
Jaime Medina conduce CRONICAS VALLENATAS y expresó lo siguiente con respecto al tema de Redacción y Pensamiento:
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
0
comentarios
jueves, 3 de agosto de 2006
¿QUÉ SE NECESITA PARA PENSAR?
En realidad muchos de los adultos no escriben y con tu artículo aclaré el porqué no lo hacen .... simplemente porque no piensan. Y a esto le agrego algo: no piensan porque no tienen tiempo, porque van a la carrera en todo.
Hoy precisamente en una sesión de coaching con uno de mis pupilos leímos tu artículo y le preguntaba: qué se necesita para pensar?, cuál es la condición indispensable para pensar?. Mi respuesta es esta: TIEMPO.
Para poder pensar se necesita tiempo !!. Y lamentablemente hay muchos talentos y gente habilidosa que se desperdicia porque no saca el tiempo necesario para pensar y luego actuar en lo que saben hacer."
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
4
comentarios
miércoles, 2 de agosto de 2006
Estimulación para bebes
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
0
comentarios
PATERAS CON ALAS

La inmigración a España no solo se realiza en pateras desde Africa, también están lo que llaman las pateras con alas, que es la inmigración por avión, desde suramérica. También llegan en buses de otras partes de Europa. Llegan búlgaros, rumanos, la gente de la antigua Yugoslavia. Los invito a consultar el documento La inmigración en Europa: realidades y política de Leticia Delgado Godoy, para tener una mejor idea de este fenómeno.
Publicadas por
Roberto de Jesús Vallejo Jiménez
0
comentarios